Entradas

Soy varón. Me realicé una PCR, salí con los genotipos 16, 31 y 66

Imagen
El contexto más común de realización de pruebas de VPH de alto riesgo en hombres, es en la tamización de cáncer de ano en hombres que tienen sexo con hombres. El virus de papiloma humano, VPH, es causa necesaria pero no suficiente para el cáncer de cuello uterino, esto quiere decir que para que ocurra el cáncer en ese sitio anatómico tiene que estar presente el virus, pero que su sola presencia no es suficiente para que ocurra el cáncer. Tienen que haber otros factores, principalmente relacionados con el sistema inmune. El VPH también se asocia a cáncer de vagina y de vulva en las mujeres, de pene en los hombres y de ano, cavidad oral y garganta en ambos sexos. En estos otros tipos de cáncer, diferentes al de cuello uterino, asociados a VPH, el virus no es causa necesaria, ni suficiente. Esto quiere decir que hay otros factores causales de esos cánceres y no solo el VPH y que su presencia no implica necesariamente el desarrollo de un cáncer. Lo que si es cierto es que el VPH es uno de ...

¿El Papanicolau duele después de la histerectomía?

Imagen
 A mi me dejaron el cuello uterino. Me dijo el doctor que estaba adherido a mi vejga y que debo seguir haciéndome Papanicolau. Me da miedo. No sé si ahora me dolerá. La mayoría de las histerectomías son totales, esto quiere decir que también se saca el cuello uterino. En algunos casos, como el que se relata, debido a dificultades técnicas como las adherencias; en este caso la adherencia de la vejiga al cuello, se debe dejar el cuello uterino durante la histerectomía. Este ripo de histerectomía se llama subtotal. Después de una histerectomía total, como no queda el cuello utrino, ya no se requiere realizar exámenes para la detección temprana del cáncer de este órgano, como el Papanicolau (o citología) o la tipificación de virus de papiloma humano, VPH, de alto riego; pues el cuello uterino ya no está. A no se que la razón de la histerectomía haya sido precisamente una lesión premaligna o maligna del cuello uterino; o que en el estudio final de patolgía de la pieza quirúrgica se haya...

Me hicieron histerectomía por miomas y ahora tengo VPH de alto riesgo

La histerectomía no oncológica puede ser total, cuando se extrae el cuello uterino; que es la forma más común de hacerlo y subtotal cuando se deja el cuello uterino, habitualmente por razones técnicas. En caso de histerectomía subtotal, que es lo menos frecuente, la tamización para cáncer de cuello uterino se hace tal cual como a cualquier otra mujer que conserva el útero, pues el órgano objeto del tamizaje aún está presente. En caso de histerectomía total, no se requiere tamizaje adicional para cáncer de cuello uterino, pues el órgano objeto del tamizaje ya no está presente en el cuerpo de la mujer. Es como pretender hacer una radiografía de un miembro amputado. Aalgunas mujeres les puede confundir la posibilidad de hacerlo con la utilidad de hacerlo. Me refiero a que la técnica para la toma de la muestra es la misma desde la perspectiva de la paciente. Es decir, la posición de litotomía, la especuloscopia y la toma de la muestra, que es un raspado del tejido para obtener células epit...

¿La ectopia puede causar infecciones vaginales recurrentes?

La ectopia o ectropion es una variante anatómica o más bien histológíca del cuello uterino. El cuello uterino es la porción del aparato reproductor femenino que conecta la vagina con el endometrio. Tiene un canal o endocervix y una porción externa que da a la vagina o exocervix. El endocervix es el canal por donde pasa la menstruación desde el endometrio hasta la vagina y luego al exterior y también por donde pasan los espermatozoides hacia el endometrio en su camino por las trompas de falopio hasta el ovario, para alcanzar eventualmente un óvulo. El endocervix tiene un tipo de epitelio cilíndrico pseudoestratificado, de una sola capa. El exocervix tiene un epitelio escamoso, estratificado, de varias capas, la última de las cuales es plana. Es idéntico a la epidermis, el epitelio de la piel, con la excepción de que en la mucosa no hay estrato córneo o de queratina. El epitelio exocervical está diseñado para resistir el ambiente ácido de la vagina, con un pH inferior a 4,5. El epitelio ...

Enfoque de la paciente con embarazo de localización desconocida

Imagen
Este es un ejercicio clínico en un grupo médico de una red social Paciente de 21 años, la menstruación de debió llegar hace 2 semanas, ahora consulta por una sangrado vaginal escaso y leve dolor cólico en hipogastrio, el examen físico es normal, el cérvix uterino está cerrado, hay un sangrado muy escaso, el útero es normal a la palpación bimanual, con un dolor muy leve. La prueba de embarazo es positiva y la ecografía transvaginal es normal, no hay signos de embarazo ni intra, ni extrauterino. No Hay antecedentes de importancia. Sus ciclos son regulares y planifica con un método hormonal combinado oral. La beta HCG reporta 1.830 U/L. La conducta más apropiada es: Antes de continuar la lectura, hago usted el ejercicio ¿Cuál cree que sea la mejor conducta? El embarazo de localización desconocida o incierta es aquella condición clínica donde hay una confirmación de embarazo por laboratorio, esto es una prueba positiva, con una ecografía, habitualmente transvaginal, que no muestra el mismo...

Interpretación práctica de la TSH en el embarazo

Imagen
Este es un ejercicio dentro de una red social médica, con el siguiente caso clínico: 27 años, G2A1, no tiene antecedentes personales, ni familiares relevantes, 8 semanas de gestación, relata náuseas y vómito ocasionales, sin otros síntomas, IMC pregestacional de 27, resto del examen físico normal. Paraclínicos de control prenatal normales. Tiene programada su ecografía de primer trimestre para dentro de un mes. TSH: 3,7 La conducta más adecuada es: 1. Solicitar T3 y T4 totales 2. Solicitar TPOAb y T4 libre 3. Solicitar TPOAb, TgAb y TRAb 4. Iniciar levotiroxina a 25 mcg por día y titular hasta mantener una TSH por debajo de 2,5 5. Esperar el resultado de la ecografía del primer trimestre para definir conducta Las recomendaciones están basadas en la guía ATA 2017  (2017 Guidelines of the American Thyroid Association for the Diagnosis and Management of Thyroid Disease during Pregnancy and the Postpartum) La enfermedad tiroidea en el embarazo, se ha asociado a malos desenlaces materno...

Enfoque de la paciente menor de 14 años que acude a consulta de anticoncepción

Imagen
Con el objetivo de hacer una reflexión y actualización sobre el enfoque en anticoncepción en la adolescente menor de 14 años, propuse este caso clínico en un grupo médico de una red social: Pregunta de opción múltiple con única, múltiple o ninguna respuesta (me perdonan lo tramposo). Una adolescente de 13 años, acude a consulta de anticoncepción, desea iniciar un implante subdérmico. Sufre migraña desde los 8 años, en el último año tiene un episodio mensual promedio que lo controla con un analgésico común. No usa profilácticos. Inició a menstruar hace 6 meses, ha tenido 4 menstruaciones, la última hace 45 días. Inició vida sexual hace un año y la última la tuvo hace 2 meses. Examen físico normal (incluye signos vitales y peso). De manera asertiva y con un lenguaje acorde usted le explica que: a. Inicie tabletas de levonorgestrel para evaluar primero cómo le va con la hormona por vía oral y al mes regrese a un control para revisar si es candidata al implante b. Solicita una prueba de em...