Semana mundial del parto respetado: 10 prácticas claves para su implementación
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
-
Del 16 al 22 de mayo de 2021 se celebra la semana mundial del parto respetado, una iniciativa de la Asociación francesa por el parto respetado desde 2004, apoyado por UNICEF y la Organización mundial de la salud.
El lema para 2021 es: "El respeto por las necesidades de la madre y su bebé en cualquier situación"
10 claves para su implementación basadas en la guía de atención de parto de la OMS 2018, la guía colombiana 2013, la resolución 3280 de 2018 y la Opinión de comité de ACOG 766 de 2019:
1. El primer paso para la "comunicación efectiva" es presentarse y llamar a la mujer por su nombre.
2. Canalizar una vena con catéter 18, para el manejo de eventuales emergencias. No se requieren líquidos endovenosos, que limitan la movilidad.
3. Permitir la posición en que la parturienta se sienta más cómoda, durante el primer y segundo periodo. El uso de analgesia neuroaxial no es contraindicación para ello, previa evaluación del bloqueo motor.
4. No restringir completamente la vía oral. Se puede permitir la ingesta de líquidos claros. No hay diferencias en las tasas de broncoaspiración entre mujeres sometidas a restricción completa de la vía oral y las que se les permite la ingesta de líquidos claros, cuando requieren cirugía emergentes bajo anestesia general.
5. Las evaluaciones vaginales no deberían hacerse antes de 4 horas y limitarse a máximo 3 durante todo el trabajo de parto. Además de la incomodidad para la materna, se asocia a un mayor riesgo de infección materno y perinatal.
Hay 5 excepciones a esta regla:
5.1. Sospecha de alteración del progreso del trabajo de parto 5.2. Sospecha de complicaciones 5.3. Pujo materno 5.4. A buen criterio médico 5.5. A solicitud materna
6. Permitir el pujo con la glotis abierta, lo que incluye un grito. El pujo con la glotis cerrada o maniobra de Valsalva, se asocia a un acortamiento del segundo periodo poco significativo y, en un estudio, a mayores anomalías urodinámicas a los 3 meses posparto, sin establecerse aún el significado a largo plazo.
7. Adoptar una política de episiotomía restrictiva. Los expertos del grupo desarrollador de la guía OMS consideran que no hay evidencia que se necesite ninguna episiotomía. Si se considera que se requiere, preferir la técnica mediolateral a la mediana, pues se asocia a menos lesiones del esfínter anal.
La primera lesión del esfínter anal es un factor de riesgo para una segunda lesión en el próximo parto y de incontinencia fecal a mediana plazo.
8. Establece el contacto piel a piel desde el primer momento. No es necesario el uso de campos estériles entre la mamá y el bebé
9. Pinzamiento tardío del cordón. Entre 2 y 3 minutos o cuando cese el latido de la arteria umbilical. Mejora la hemoglobina y los depósitos de hierro del neonato y previene la anemia infantil.
El estado de VIH y la incompatibildad Rh no son una contraindicación para pinzamiento tardío como se explica en este video:
10. Promover la lactancia materna inmediata y la anticoncepción posparto.
En este video se resumen estas 10 recomendaciones:
La histerectomía no oncológica puede ser total, cuando se extrae el cuello uterino; que es la forma más común de hacerlo y subtotal cuando se deja el cuello uterino, habitualmente por razones técnicas. En caso de histerectomía subtotal, que es lo menos frecuente, la tamización para cáncer de cuello uterino se hace tal cual como a cualquier otra mujer que conserva el útero, pues el órgano objeto del tamizaje aún está presente. En caso de histerectomía total, no se requiere tamizaje adicional para cáncer de cuello uterino, pues el órgano objeto del tamizaje ya no está presente en el cuerpo de la mujer. Es como pretender hacer una radiografía de un miembro amputado. Aalgunas mujeres les puede confundir la posibilidad de hacerlo con la utilidad de hacerlo. Me refiero a que la técnica para la toma de la muestra es la misma desde la perspectiva de la paciente. Es decir, la posición de litotomía, la especuloscopia y la toma de la muestra, que es un raspado del tejido para obtener células epit...
Carpintero, P. y col., 2021. CONSENSO LATINOAMERICANO SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO CON O SIN ANEMIA EN MUJERES DE EDAD FÉRTIL, EMBARAZO Y PUERPERIO. Gineco FLASOG, (19) 6-21 Disponible en: Revista Gineco FLASOG Nº 19, marzo de 2021 2 de cada 5 mujeres que buscan o están embarazadas tienen deficiencia de hierro. La consecuencia más conocida de la deficiencia de hierro es la anemia ferropénica, pero hay otras consideraciones de la salud general, algunas inespecíficas, muchas veces atribuidas a otras causas, como cansancio, debilidad, desanimo. La ferropenia, además de la anemia, se asocia a malos desenlaces maternos y perinatales: parto prematuro, bajo peso al nacer, trastornos del neurodesarrollo fetal. De otra parte, siendo la hemorragia obstétrica una causa importante de morbimortalidad materna, se debe optimizar el nivel de hemoglobina para el momento del parto. En mujeres en edad reproductiva, los trastornos menstruales son causa co...
Este es un ejercicio dentro de una red social médica, con el siguiente caso clínico: 27 años, G2A1, no tiene antecedentes personales, ni familiares relevantes, 8 semanas de gestación, relata náuseas y vómito ocasionales, sin otros síntomas, IMC pregestacional de 27, resto del examen físico normal. Paraclínicos de control prenatal normales. Tiene programada su ecografía de primer trimestre para dentro de un mes. TSH: 3,7 La conducta más adecuada es: 1. Solicitar T3 y T4 totales 2. Solicitar TPOAb y T4 libre 3. Solicitar TPOAb, TgAb y TRAb 4. Iniciar levotiroxina a 25 mcg por día y titular hasta mantener una TSH por debajo de 2,5 5. Esperar el resultado de la ecografía del primer trimestre para definir conducta Las recomendaciones están basadas en la guía ATA 2017 (2017 Guidelines of the American Thyroid Association for the Diagnosis and Management of Thyroid Disease during Pregnancy and the Postpartum) La enfermedad tiroidea en el embarazo, se ha asociado a malos desenlaces materno...
Comentarios
Publicar un comentario